La ciencia detrás de cómo los líderes se conectan con sus equipos

Original en ingles Publicado en linkedIn el 10 de octubre de 2016

por Srini Pillay

Innovador en ciencias del cerebro: Salud Psicológica y Desarrollo de Liderazgo

 

Las investigaciones muestran que en los grupos sin líderes, los líderes emergen sincronizando rápidamente sus ondas cerebrales con sus seguidores a través de conversaciones de alta calidad. En pocas palabras, la sincronía es un proceso neural en el que la frecuencia y la escala de las ondas cerebrales de las personas se sincronizan. La comunicación verbal juega un papel importante en la sincronización, especialmente entre líderes y seguidores. La sincronía entre líderes y seguidores conduce a la comprensión mutua, la cooperación, la ejecución coordinada de tareas y la creatividad colectiva.

 

En la superficie, la sincronía cerebral parece fácil de entender. Simplemente implica que las personas están literalmente en la misma longitud de onda. Sin embargo, a un nivel más profundo, la sincronía interpersonal implica mucho más. El Dr. Daniel Siegel explica que la “presencia”, la “totalidad” y la “resonancia” están en el centro de la capacidad de desarrollar la sincronía. Los recientes avances en la ciencia del cerebro pueden ayudar a los líderes a aprender a sincronizarse con sus seguidores en estos niveles más profundos:

 

Motivación para sincronizar asuntos (Presencia): Los comunicadores que se sincronizan fácilmente están motivados para hacerlo. Cuando lo hacen, las personas que se benefician de esta motivación reconocen la sincronía y se sienten más conectadas. En ellas se activan múltiples regiones cerebrales. Las regiones involucradas en la comprensión social se activan, anudándoles a sentirse comprendidos. Y las regiones involucradas en la expansión del sentido de uno mismo para incluir al otro también se activan, mejorando así la conexión.

 

Estar “presente” comienza con la decisión consciente de sincronizar. Luego te tomas el tiempo para entender lo que otras personas están sintiendo, y te pones en su lugar para entender sus puntos de vista. Haces esto con atención, simplemente observando los sentimientos en ti mismo y en el otro sin ser crítico. Cuando haces esto, es más probable que tu cerebro se sincronice con el de ellos.

 

Una profunda auto conexión mejora la sincronía (“Totalidad”): Warren Bennis escribió: “Convertirse en líder es sinónimo de convertirse en uno mismo. Es precisamente así de simple, y también es así de difícil.” A primera vista, esta definición parece ignorar al “otro”. Algunos pueden incluso pensar que es egoísta. Sin embargo, podemos activar lo mejor de los demás cuando activamos lo mejor de nosotros mismos.

 

Una forma de aumentar la sincronización interpersonal es a través de una técnica llamada “ensueño”. Con esta técnica, los líderes reservan tiempo para hacer una autor reflexión incoherente en presencia de sus seguidores -no pensamientos, ideas y estrategias bien esculpidas, sino ideas más sinceras y emergentes. Contra intuitivamente, esto aumenta la conexión interpersonal. Llamada ínter subjetividad, los líderes y seguidores se vuelven más conectados y sincrónicos. Esto sucede porque una región del cerebro llamada el sistema de la neurona espejo (MNS) se activa, indicando resonancia automática con la otra persona. Además, se activa la red en modo predeterminado (DMN), lo que hace que el estado mental del otro esté representado en el líder. Piensa en ellos como las redes de “sentir” y “sentir como” de empatía. La ínter subjetividad integra ambos.

 

Los líderes también pueden lograr este sentido de “totalidad” en un estado sutilmente diferente llamado deambular por la mente. En contraste con la atención plena, cuando los líderes reservan tiempo para dedicarse a tareas relajantes que no son centrales para la misión principal de la organización, también se activa la DMN de su cerebro. Paseos en grupo, juegos de cartas o tejer son ejemplos de estas actividades. Cuando se activa el DMN, las memorias del pasado se integran con el presente para construir una visión del futuro. Esto hace que los líderes se sientan más “completos”. Además, los líderes podrán ponerse, metafóricamente, mejor en los zapatos de sus seguidores.

 

La conexión cuerpo-mente (“Resonancia”): La sincronía física real con la música hace que las personas se gusten más, se recuerden mejor y también confíen más en los demás. De hecho, incluso a los 14 meses de edad, los niños que rebotan en sincronía con un adulto son más altruistas: recogen objetos que los adultos han dejado caer y los devuelven. Una forma en que las organizaciones pueden aprovechar este principio es organizar talleres con experiencias musicales en los que las personas se trasladan juntas a la música.

 

Por lo tanto, la motivación para sincronizar conscientemente, junto con sentir lo que los seguidores sienten, caminar en sus zapatos, conversar en estados de ensueño, vagar por la mente, y la sincronización física real, todo ello mejora la sincronía entre los líderes y los seguidores. Cuando se diseña una reunión fuera de la sede, estas actividades pueden ser incluidas y practicadas creativamente con el fin de encontrar un contexto para ellas en el trabajo diario.

 

2016 Srini Pillay, M.D. Todos los derechos reservados.

Traducido por Jose L. Menéndez, CEO de CHVMPION MIND Technology –  https://chvmpionmind.com

 

El Dr. Srini Pillay es el CEO de NeuroBusiness Group, una firma especializada en mostrar a los líderes, ejecutivos y empleados cómo realizar su potencial profesional y personalmente utilizando métodos basados en el cerebro para obtener resultados.

También es profesor adjunto de psiquiatría (a tiempo parcial) en la Facultad de Medicina de Harvard, enseña en los programas de educación ejecutiva de la Harvard Business School y en Duke Corporate Education.

En su tiempo libre, le encanta tocar el piano y de vez en cuando tomar un Martini, extra seco con un giro, y le pide que no se lo ponga en su contra.

Máster en estrategia y liderazgo positivo.
Mayo 4, 2017
¿POR QUÉ LA INTENCIÓN NO ES SUFICIENTE PARA ALCANZAR METAS?
Diciembre 2, 2019
¿Sabe cómo crear una estrategia de cultura de cambio y crecimiento permanente?
Noviembre 12, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Answer a question *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.